martes, 1 de abril de 2014

Problema: nos imaginamos que somos una abeja o similar...la cuestión que os formulo es: siendo a día de hoy (me refiero a estos días, esta misma semana en la que se escribe esta actividad) una pequeña abeja ocupadísima recolectando aquí y allá todo lo que puedo, perdería tiempo en visitar el cinamomo????No valen datos bibliográficos, tenéis que averiguarlo a pie de calle. Como prueba me puede valer una foto que corrobore vuestra respuesta...¡Ah, y disfrutad del paseillo¡

Pie de foto: Brotes de cinamomo hace dos o tres semanas....

martes, 25 de marzo de 2014

Nuevo acertijo floral. Me gustaría que clasificarais las dos plantas que os voy a poner aquí abajo, de las de mi cosecha. Son dos vegetales extrañamente rojos y en algo se tendrán que parecer. Quiero que me relacionéis las dos especies por alguna cosa que puedan tener en común. Son las dos fotos tomadas en Alicante pero en lugares distintos y en momentos distintos. Ahí os lo dejo (abstenerse padres, la nota de vuestros hijos será más alta):



Psdt.: No olvidéis relatar cómo habéis averiguado la solución (creo que este problema es algo más sencillo que los anteriores, pero igualmente bonito...)

miércoles, 19 de marzo de 2014

Creo que este tema os gusta. Os voy a poner una fotografía, tomada por mí, de una bella florecilla. Tenéis que clasificarla, decirme dónde he podido fotografiarla en alicante y más o menos porqué fechas del año pasado (espero que os guste, es una de mis fotos favoritas).


viernes, 14 de marzo de 2014

¿Porqué razón los árboles de una misma especie en bosques de latitudes tropicales tienden a alejarse unos de otros y a realizar simbiosis con animales polinizadores, mientras que en latitudes boreales los árboles muchas veces tienden a formar grandes masas uniespecíficas, estando muy cerca unos de otros y con una polinización que tiende a ser anemófila?
Cuando me enviéis las respuestas a esta cuestión, será tan importante la respuesta en sí, como la explicación de cómo habéis realizado la pesquisa, dónde habéis mirado, qué habéis dado por bueno y qué habéis desechado (es decir la biblio detallada y narrada). En la fotografía podéis ver una imagen de un robledal típico del norte de España en Otoño.



Inteligencia vegetal

La relación en las plantas: en el vídeo que os propongo podemos ver la entrevista de Punset al botánico italiano Stefano Mancuso. La idea es reinterpretar muchos fenómenos conocidos de la fisiología vegetal exponiéndolos como indicios de una inteligencia particular de las plantas. Esta idea ya está sugerida, si bien no tan claramente, en la película anterior de David Attenboroug, sobre la vida privada de las plantas de la que hemos visto su capítulo dedicado a la dispersión de las semillas, llamado "Viajando".
Me gustaría que hicierais recuento de términos y procesos relacionados con esta inteligencia utilizando el libro y también los vídeos de la BBC (esta serie podéis volver a verla siguiendo este enlace BBC o buscado directamente en youtube "la vida privada de las plantas") además de este que os presento aquí, de REDES.


miércoles, 12 de marzo de 2014

Bienvenidos a la tercera evaluación. No os aviso pero ahí voy: hemos comenzado la fisiología vegetal siguiendo el hilo de los modos de dispersión de las semillas en las plantas con la película de la BBC. Uno de los tipos, el que denominamos bolocoria o autocoria, consiste en un conjunto de estrategias heterogéneas de diversos grupos de plantas que van asociadas a la madurez del fruto y que implican una autocapacidad de la planta para dispersarse. La planta se dispersa por sí misma. En la película veíamos ejemplos como el pepinillo del diablo ( Ecballium elaterium ) o el nometoques (Impatiens glandulifera).
La cuestión que os propongo es en realidad un acertijo. Tenéis que averiguar el nombre científico de una planta bolócora cuya cáscara del fruto se utiliza como combustible y que es originaria de sudamérica. La pista que os doy es que esta planta la comemos como fruto seco. Una vez identificada, hacedme el favor de explicar en qué se diferencia su método de dispersión respecto a la explosión del pepinillo o la susceptibilidad del nometoques (ved este pequeño vídeo, realmente no hay quien toque a este fruto).


viernes, 21 de febrero de 2014

Dice un libro de endocrinología (no os digo cual porque os conozco y sois capaces de leéroslo) algo como lo siguiente: "La fertilidad de los mamíferos depende en mucho de unos niveles mínimos de..." luego hay un borrón, pero más adelante sí que habla de una tal "leptina" en relación al asunto del asunto que os propongo, a saber:
¿Qué habrá en el texto de la zona borrada que tiene que ver con la fertilidad de los mamíferos? ¿Qué tendrá que ver con la susodicha "leptina"? ¿Cómo puedo relacionar todo esto con el ciclo ovárico y el funcionamiento del "eje HHO"? ¿Qué misterio esconde esta gran complejidad en el control de la fertilidad en las mujeres? Vamos, a ver quien responde primero...(la respuesta más valorada es la que se acerque más al porqué adaptativo de los argumentos que vayáis encontrando).


lunes, 10 de febrero de 2014

Ante las masivas peticiones de mayor actividad en el blog, he pensado poneros ejercicios tipo examen. Aquí os planteo el primero: Redacta un texto coherente sobre el tema actual del sistema endocrino que incluya los siguientes 10 términos: leche, mastitis, somatrotopina bovina, factor de crecimiento insulínico, Escherichia coli, acromegalia, ganadería ecológica, globalización y feed-back negativo (no olvidéis incluir la bibliografía).


Otra actividad: tras lo explicado en clase razona cuál crees tú que puede ser la hormona encargada de regular el cambio de piel en los reptiles o el cambio de las plumas en las aves. Pista: es la misma encargada de controlar la metamorfosis en los renacuajos. Una vez hayas pensado algo (es decir cuando tengas una hipótesis), puedes pasar a la investigación... (quiero que se vean ambas fases diferenciadas en vuestra respuesta).

martes, 4 de febrero de 2014


Este es el documental que hemos comenzado a ver esta mañana sobre el cerebro inconsciente. Podéis seguir la pista en youtube y verlo completo, es realmente interesante.




miércoles, 15 de enero de 2014

La contracción muscular es un mecanismo universal. Esto significa que la contracción muscular tanto de vertebrados como de invertebrados (de todos los animales) se basa en el mismo mecanismo. Además este mecanismo está a su vez basado en la interacción de dos tipos de proteínas también responsables de muchos tipos de movimiento en el mundo eucariota unicelular. Estas proteínas son la Actina y la Miosina. Por tanto estamos ante algo de importancia clave, al mismo nivel que el impulso nervioso, y esta es la razón de que necesitemos comprender cuál es este mecanismo. Para ello os propongo este vídeo. Quiero que lo veáis y redactéis un resumen primero y un esquema después. Incluirlo en los apuntes, yo lo revisaré en clase y os haré preguntas y propondré nuevas actividades.


martes, 7 de enero de 2014

Feliz año. Comenzamos 2014 con una duda que me surge respecto a la capacidad visual de una rapaz: se dice que las rapaces y en general las aves, pero sobre todo las rapaces, tienen una agudeza visual extrema, es decir ven todo con una gran nitidez y resolución. Quiero que investiguéis por ahí qué estructuras y adaptaciones muestran estos organismos en sus ojos en lo que se refiere a la estructura del tejido de la retina y a la claridad y vascularización del humor vitreo.